A la rica miel de Burgos.

Habitual en desayunos y meriendas, la miel es un alimento rico en vitaminas y una fuente de energía inmediata que también se elabora en Burgos. Toda la provincia es un gran campo de alimentación para las abejas que fabrican una miel que en nada desmerece la que existe en otras provincias españolas. De lo que producen las abejas, unas grandes desconocidas, se aprovecha todo: miel, cera, propóleo y la jalea real.

La miel de Burgos es un producto muy rico y de gran diversidad que depende del tipo de flor del que se obtenga el néctar.

Empiezan a buscar su alimento con los primeros días de buen tiempo, comenzamos a verlas y puede resultar molesto; hay una leyenda negra muy extendida en contra de las picaduras de abeja. Pero hay que ir más allá y es que estos pequeños insectos son capaces de elaborar, en sus colmenas, un alimento tan rico que muy pocos se escapan a su dulzor: la miel. En la provincia de Burgos hay censados en los archivos de la Junta de Castilla y León, cerca de seiscientos cincuenta productores, con más de 20.000 colmenas, de los que algo más de la mitad están integrados en la Asociación de Apicultores de Burgos.

La Asociación de Apicultores de Burgos surgió de la necesidad de dar a conocer la miel más allá del mundo rural. Desde entonces se han aunado esfuerzos no sólo para extender, entre la población burgalesa, el conocimiento sobre este producto sino también por la vida social de las abejas y sus beneficios. Para conseguir estos objetivos, esta Asociación ha realizado diversas campañas de divulgación entre colegios y en muchos pueblos. Además de esta labor de divulgación, esta Asociación realiza cursos para los nuevos apicultores y trabaja, de manera exhaustiva, para promocionar la miel burgalesa.

La miel de Burgos es un producto muy rico y de gran diversidad que depende del tipo de flor del que se obtenga el néctar. Así, a lo largo y ancho de la provincia burgalesa encontramos mieles de encina, brezo, roble, de girasol o de multitud de plantas labiadas. Aunque las características organolépticas de cada una de ellas son diferentes, la calidad siempre es máxima. Para confirmar esto, la Universidad de Burgos está realizando estudios, desde hace varios años, para analizar las diferentes características de estas mieles. Las conclusiones de estos análisis son claras: se trata de mieles muy limpias, elaboradas con esmero y que no son muy diferentes a las que se realizan en otros puntos de la geografía española. Florencio Chicote, miembro de la Asociación de Apicultores de Burgos, asegura que aunque el consumo de miel está aumentando “debería incrementarse más por beneficio de la Humanidad”. No en vano, la miel es una fuente de energía inmediata gracias a la glucosa y a la fructosa y tiene otra muchas propiedades beneficiosas para la salud.

Pese a que la producción de miel va aumentando año a año, en Burgos son tan sólo una docena de apicultores los que se dedican en exclusividad a la producción de este oro líquido y muchos otros combinan la producción de miel con la de otros productos del campo. Desde la Asociación de Apicultores se está trabajando para tramitar una marca de calidad que aúne los intereses de los productores en la defensa de esta miel. Uno de los mayores problemas con los que se encuentran los apicultores son las enfermedades que afectan a las abejas y que afectan a la pervivencia de muchas colmenas. Según explica Florencio Chicote, miembro de la Asociación de Apicultores de Burgos: “Se mueren muchas abejas por los nuevos pesticidas de la agricultura”. Si a esta mortandad se une el coste de las colmenas y los cuidados que requiere, con largos desplazamientos incluidos, la rentabilidad de la miel se reduce considerablemente.

Las abejas ofrecen otros muchos productos más allá de la miel, aunque no hay una tradición comercial que los avale. El polen, muy valioso, lo utilizan los propios apicultores; la jalea real no se extrae de la colmena ya que su producción no es sencilla porque habría que dedicar toda una colmena a su elaboración en exclusiva; respecto al propóleo, cada se utiliza más como antibiótico natural.